En los últimos 20 años, a partir de la publicación de la secuencia del genoma humano en 2003, hemos presenciado un avance tecnológico y científico acelerado. Actualmente, tenemos la capacidad de estudiar tanto aspectos evolutivos como aspectos relacionados con la salud y enfermedad de las poblaciones humanas.
En México, en los últimos 10 años, se han publicado estudios científicos que describen la gran diversidad genómica característica de la población mexicana (Silva-Zolezzi, I. et al., 2009; Moreno-Estrada, A. et al., 2014; Romero-Hidalgo, S. et al., 2017).
La divulgación de sus resultados ha generado un debate alrededor de conceptos como identidad mexicana, determinismo genético, categorías raciales, entre otros. Este debate se ha dado principalmente entre especialistas del área genómica y del área de antropología e historia (López Beltrán, 2011), ajeno o, en su caso, lejano al público en general.
Por otro lado, estos avances han sido aprovechados también por la iniciativa privada para ofrecer pruebas genéticas directas al consumidor (DTC, por sus siglas en inglés), que de manera general no cuentan con la intermediación de un genetista o un profesional de salud que acompañe al usuario en la interpretación de sus resultados y en el entendimiento de los alcances y limitaciones de los mismos.
Y es así como nace «Mosaico genético en México: una mirada desde las artes” como un espacio donde científicos, artistas y la sociedad comparten su conocimiento, visión y cosmovisión para reflexionar y discutir de manera activa sobre qué son los estudios de ancestría genética, sus implicaciones éticas, legales, sociales y personales.
En el 2018 da inicio gracias al apoyo de ACT (Arte, Ciencia y Tecnologías, UNAM-SC), con el propósito de aprovechar la creatividad de un grupo de artistas de reconocido prestigio, comprometidos a producir y entregar en préstamo obras y/o piezas a partir de que se les realizó un estudio de estas características y se les dio un acompañamiento responsable e informado sobre diversos temas.
El proceso que ha seguido el proyecto –entre diciembre de 2018 y febrero de 2020– incluyó los estudios, la entrega de resultados, foros de reflexión, varias presentaciones públicas y una exposición procesual en el Museo de Arte Contemporáneo Querétaro.
A inicio de este 2021, Mosaico genético en México: una mirada desde las artes, resultó beneficiado en la Convocatoria para el Establecimiento de una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento Científico, Tecnológico y Humanístico a través del Arte del Fondo Institucional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT-PRONACES), con lo cual se configuró un nuevo programa de actividades que tendrá como sedes: el Museo de Arte Contemporáneo Querétaro, Museo Nacional de las Culturas del Mundo y el Museo de la Ciudad de México.
Es importante resaltar que, desde sus inicios, el proyecto ha contado con el apoyo del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), así como de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a través de su equipo del Laboratorio de Genética Molecular, y a éstos, se ha sumado nuestra agencia de comunicación científica, Big Idea.
Sin duda, el Mosaico genético en México es un claro ejemplo de cómo el arte puede ser un vehículo para reflexionar sobre el conocimiento científico desde lo creativo, lo emocional, lo crítico, lo personal y lo social, a través de una mirada múltiple: Arte y ciencia en complicidad.
Conoce más sobre el proyecto en: http://mosaicogenetico.mx/
FB/TW: @mosaicogenetico
Agradecemos de manera especial a Sandra Romero, Minerva Hernández y Alejandro Ortiz por compartirnos esta información y permitir que Big Idea sea parte del #MosaicoGenéticoMx.